Panorama de inseguridad en Chile

12 de agosto 2025

Con tasas de criminalidad históricamente por debajo del promedio regional y estando en posesión de una fuerte estabilidad institucional, el panorama de inseguridad en Chile se ha asociado tradicionalmente con delitos contra la propiedad, conformando una visión positiva en este sentido. No obstante, la expansión de delitos violentos, la consolidación de mercados ilegales y la creciente sofisticación de la violencia homicida marcan una ruptura con el patrón histórico. Además, la percepción de inseguridad ciudadana se encuentra en aumento desde los años noventa. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana (ENUSC) del año 2023, a nivel nacional, un 87,7% cree que aumentó la delincuencia en el país durante los últimos doce meses, mientras que un 76,4% considera que aumentó en su comuna y un 54,3% en el barrio. 

Con el objetivo comprender de forma integral el contexto de inseguridad de Chile, las autoras Lucía Dammert y Manuela Gil Valles han elaborado un documento para Prosegur Research donde se identifica la evolución y la distribución a nivel nacional de distintos indicadores de seguridad, tanto objetivos como subjetivos. Entre ellos se encuentran el nivel de victimización de los hogares, los homicidios registrados o la preocupación ciudadana por la delincuencia, entre otros. De esta forma, más allá de la seguridad objetiva (marcada por los delitos que ocurren), se identifica la importancia de reconocer el temor como un problema social específico, basado en percepciones, experiencias diversas, expectativas que configuran el sentido común sobre la criminalidad en el país; una serie de nociones alimentadas por la mayor visibilidad de la violencia a través de la cobertura mediática y la inclusión de la criminalidad en un debate político fragmentado.  

En este contexto, los desafíos para la política pública en seguridad son múltiples y urgentes: fortalecer las capacidades investigativas del Estado, modernizar los sistemas de información, garantizar el respeto a los derechos humanos y avanzar hacia una institucionalidad democrática, transparente y eficaz. 

Entradas relacionadas